La certificación OEA en el mundo actual: avances, desafíos y nuestro compromiso
En un contexto internacional marcado por bloqueos logísticos, conflictos geopolíticos y nuevas exigencias en seguridad, el Operador Económico Autorizado (OEA) se ha convertido en una figura clave para garantizar cadenas de suministro resilientes y confiables.
En Grupo López Mena, no solo comprendemos esta transformación: la vivimos. Por eso, contamos con la certificación OEA, que reconoce nuestra capacidad para operar bajo estándares internacionales de seguridad, trazabilidad y cumplimiento normativo. Esta certificación, promovida por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) a través del marco SAFE, es una herramienta esencial para anticipar riesgos y garantizar fluidez operativa en tiempos de incertidumbre.
Una figura consolidada, pero en evolución
Según Antonio Llobet, presidente de la Asociación Internacional de Operadores Económicos Autorizados Aduaneros y Logísticos, el OEA es una figura “consolidada, pero en evolución constante”. En entrevista con Diario del Puerto, Llobet analizó los avances, retos y expectativas del modelo OEA en Europa, América Latina y otros bloques estratégicos.
El programa ha sido adoptado por más de 90 países y cuenta con Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) que facilitan su interoperabilidad. Esto permite que un operador certificado en un país tenga beneficios en otros mercados, agilizando el comercio internacional y fortaleciendo la confianza entre autoridades aduaneras y empresas.
Sin embargo, como señala Llobet, aún persisten desigualdades en su implementación, tanto entre regiones como dentro de bloques económicos como la Unión Europea. En América Latina, por ejemplo, los beneficios del OEA suelen ser más limitados o simbólicos, lo que resta incentivos a las empresas que desean certificarse.
Nuevos riesgos, nuevas exigencias
La entrevista destaca un aspecto crítico: la transformación del riesgo en el comercio internacional. El OEA ya no solo enfrenta desafíos logísticos o de cumplimiento documental. Hoy debe lidiar con amenazas mucho más complejas, como:
-
Bloqueos de rutas (Mar Rojo, Ucrania)
-
Ciberataques y sabotajes
-
Cambios normativos súbitos o embargos
-
Riesgos legales internacionales
Esta evolución requiere que los OEAs desarrollen una gestión de riesgos más sofisticada, con capacidad de adaptación y protocolos más dinámicos. En Grupo López Mena, hemos fortalecido nuestras áreas de compliance, prevención y seguridad para responder a estas exigencias y garantizar continuidad operativa a nuestros clientes.
Retos estructurales: ¿cómo seguir avanzando?
Entre los principales desafíos que enfrenta hoy la figura del OEA, Llobet menciona tres:
-
Desigual aplicación internacional del programa
-
Falta de beneficios tangibles y medibles para los operadores
-
Escasa diferenciación frente a quienes no están certificados
Estos elementos, si no se abordan, pueden debilitar la confianza en el modelo y reducir su impacto. Por eso, desde las asociaciones sectoriales y empresas líderes, se promueve una mayor visibilidad del OEA como sello de confianza, con campañas, foros y procesos de formación para involucrar a toda la cadena logística.
El futuro del OEA: crecimiento cualitativo
Llobet anticipa un crecimiento sostenido del OEA, especialmente en sectores como el farmacéutico, agroalimentario y el e-commerce. En la Unión Europea, incluso se proyecta la creación de una figura evolucionada llamada “Trust & Check Traders”, que funcionaría como una categoría élite de operadores confiables.
En economías emergentes como las de América Latina, se espera que el impulso venga de la mano de reformas normativas, digitalización aduanera y mayor cooperación regional.
Nuestro compromiso como OEA
Para Grupo López Mena, ser un Operador Económico Autorizado no es solo un reconocimiento: es una responsabilidad que asumimos a diario. Aplicamos protocolos de seguridad certificados (OEA, BASC, ISO), capacitamos constantemente a nuestro personal, y promovemos que nuestros aliados también eleven sus estándares de cumplimiento.
Además, en un mundo donde el riesgo cambia cada semana, apostamos por la prevención, la trazabilidad y la colaboración como claves para seguir siendo un socio estratégico confiable para nuestros clientes.
📦 Porque entendemos que en logística, la confianza no se improvisa: se certifica, se construye y se mantiene.
Fuente: Entrevista a Antonio Llobet, Diario del Puerto, 2025.