Cambios en las tarifas recíprocas y acuerdos comerciales: lo que debes saber

El comercio internacional nunca se detiene. Cada año, los países ajustan sus políticas comerciales para proteger sus economías, fortalecer su industria y mantener relaciones equilibradas con sus socios. En esta ocasión, Estados Unidos ha dado un paso importante al modificar el alcance de las tarifas recíprocas y establecer procedimientos para aplicar acuerdos de comercio y seguridad.

Aunque pueda sonar a un tema lejano o altamente técnico, estas decisiones impactan directamente en la forma en que se mueven los productos alrededor del mundo, desde materias primas hasta bienes terminados. En el Grupo López Mena creemos fundamental explicar estos cambios de manera sencilla para que importadores, exportadores y operadores logísticos comprendan cómo podrían influir en sus negocios.

¿Qué son las tarifas recíprocas?

Las tarifas recíprocas son aranceles que Estados Unidos aplica a productos importados en función de cómo sus socios comerciales tratan a los bienes estadounidenses. Es decir, si un país impone altos aranceles a las exportaciones de EE.UU., este puede responder con tarifas equivalentes o superiores.

Con la nueva Orden Ejecutiva del 5 de septiembre de 2025, la Casa Blanca busca ajustar y flexibilizar estas tarifas, especialmente en el marco de negociaciones de acuerdos comerciales y de seguridad.

¿Qué establece la nueva Orden Ejecutiva?

En términos generales, la medida contempla:

  • Reducciones de aranceles a cero para ciertos productos de países que lleguen a acuerdos “justos y equilibrados” con EE.UU.

  • Actualización del listado de bienes sujetos a aranceles recíprocos, destacando sectores sensibles como acero, aluminio, cobre, automóviles y autopartes.

  • La posibilidad de que productos agrícolas, farmacéuticos y aeronáuticos obtengan beneficios arancelarios, siempre que no puedan producirse en suficiente cantidad dentro de Estados Unidos.

  • Un sistema de monitoreo constante por parte de las autoridades comerciales estadounidenses para decidir qué países cumplen y qué ajustes deben aplicarse.

Un ejemplo cercano es el nuevo marco de entendimiento entre EE.UU. y la Unión Europea, en el que Washington se comprometió a reducir a cero los aranceles sobre ciertos productos europeos, incluidos los automóviles, siempre que la UE cumpla con compromisos económicos y de seguridad.

¿Por qué lo hace Estados Unidos?

El gobierno estadounidense declaró desde 2022 una “emergencia nacional” relacionada con su déficit comercial y los riesgos a su seguridad económica. Según su criterio, un déficit prolongado representa una amenaza para su industria y, en consecuencia, para su estabilidad interna.

Con estas medidas, EE.UU. busca:

  • Proteger su industria nacional, especialmente en sectores estratégicos.

  • Incentivar acuerdos bilaterales que beneficien sus intereses económicos y de seguridad.

  • Corregir prácticas comerciales no recíprocas, es decir, aquellas en las que un país cobra más aranceles a EE.UU. de lo que recibe a cambio.

¿Qué impacto puede tener en Ecuador?

Aunque Ecuador no aparece como protagonista en este anuncio, sí hay posibles repercusiones:

  1. Cadenas de suministro globales: muchas industrias ecuatorianas importan insumos de países que sí están directamente afectados. Si cambian los precios de acero, autopartes o químicos, podrían aumentar los costos locales.

  2. Oportunidades de exportación: si algún socio de EE.UU. pierde competitividad por los aranceles, ciertos productos ecuatorianos podrían ganar espacio en ese mercado.

  3. Mayor presión negociadora: Ecuador, al igual que otros países de la región, debe prestar atención a cómo estas medidas reconfiguran el escenario comercial y cómo podrían influir en futuros tratados o revisiones arancelarias.

¿Qué deben hacer los importadores y exportadores?

En este contexto de ajustes, recomendamos a las empresas:

  • Monitorear de cerca los productos sensibles: acero, cobre, autopartes y bienes agrícolas.

  • Evaluar costos logísticos y de insumos, pues pequeñas variaciones arancelarias pueden impactar en toda la cadena de valor.

  • Consultar con expertos en comercio exterior, ya que cada empresa tiene realidades distintas según sus productos y mercados de destino.

Nuestro rol como asesores

En un mundo donde las decisiones políticas de una potencia pueden transformar el comercio global, Grupo López Mena se convierte en un aliado estratégico. Nuestro equipo está preparado para:

  • Asesorar sobre el impacto de estas medidas en las operaciones de cada cliente.

  • Identificar oportunidades y riesgos en los nuevos escenarios de comercio.

  • Diseñar estrategias logísticas que garanticen eficiencia, seguridad y cumplimiento en cada transacción internacional.

Estos cambios en las tarifas recíprocas de EE.UU. no son solo un tema de política exterior: son un factor que puede influir en los costos, la competitividad y las decisiones de negocio de empresas en todo el mundo. En este escenario de constante transformación, Grupo López Mena está aquí para guiarte y ayudarte a tomar decisiones informadas.

Orden Ejecutiva

Anexo II

Anexo III