Más de 300 kilos de cocaína procedentes de Ecuador fueron decomisados en Alemania e Italia (Europa) a finales de abril. Los narcóticos fueron encontrados en contenedores, escondidos entre bananas ecuatorianas. El último informe de la Comunidad de Policías de América refiere que los puertos ecuatorianos de Puerto Bolívar (El Oro), Manta (Manabí) y Guayaquil son vulnerables al narcotráfico. Pero, Diego Castillo, director Ejecutivo del capítulo Pichincha de la Alianza para los Negocios y el comercio seguro (BASC por sus siglas en inglés), cuestiona que también hay debilidades en las seguridades de los sectores productivo y exportador.

 

Según el funcionario, en Ecuador hay cerca de 3 000 compañías que trasladan productos a otros países, pero solo el 10% ha mejorado las seguridades. Esto implica que no se hace una revisión integral del contenedor antes de ser utilizado: inspeccionar el área de frío, los sellos de seguridad, las paredes, los techos y finalmente hacer fotografías. Así, “en algún momento, se rompe la seguridad en la cadena logística”. Datos de esa organización revelan que 20 compañías exportadoras están en observación por temas relacionados con el narcotráfico en el país. Se suman dos casos de contenedores con destino a Europa que fueron contaminados en Guayaquil. A finales de febrero, agentes de Inteligencia de la Policía de Antinarcóticos descubrieron 1,3 toneladas de clorhidrato de cocaína en dos operativos en Guayaquil.

 

En una de esas incursiones, denominada Banana Coca, agentes se incautaron de 1,23 toneladas de alcaloides, que estaban ocultos en 2 240 imitaciones de plátano, elaboradas con fibra de vidrio y pintadas de verde. Datos de Inteligencia refieren que se utilizaba a empresas “con un considerable récord de exportaciones de frutas tropicales” para operar. Para Javier Moreira, titular de la Agencia Naviera, las principales causas de este problema son dos. Una es que las empresas no tienen una adecuada selección del personal y proveedores que manejen las cargas. Y la segunda es que tampoco poseen un sistema controlado de manejo y seguridad de la carga desde el punto de origen en las fábricas o empacadoras hasta el puerto. Con este criterio coincide Castillo. Él asegura, según datos de la Aduana de Estados Unidos, que el 54% de la droga proveniente de Ecuador -decomisada en ese país- se introdujo en los contenedores durante el transporte. Es decir, se dio en el trayecto desde que el carro salió de la planta hasta el puerto.

 

¿Qué se debe hacer ante ese tipo de casos? En BASC se recomienda a los conductores que adopten medidas durante los traslados. Castillo dice que la mayoría de problemas se presenta cuando los choferes se detienen a comer o descansar. Si se presentan casos cuando los conductores son amenazados por mafias para que lleven droga, lo recomendable es que los denuncien a la Policía. Eso le ocurrió al Gerente de una firma que exporta palmitos. Recuerda que dos choferes de la empresa fueron intimidados para llevar droga. Lo denunciaron y se indagó. Estas fallas se dan a escala global, según Unodc. Sus datos refieren que el 90% del comercio mundial se da a través de contenedores.

 

De este porcentaje, más de 500 millones anuales corresponde a la cadena de suministro y menos del 2% es inspeccionado. Traslados de mercaderías Otro problema son los asaltos en carreteras. Así lo ratifica el informe ‘Seguridad de la cadena logística de América Latina’, publicado por la Cepal hace un año. En su página 26, el documento señala que los robos son de productos de importación en las inmediaciones del puerto de Guayaquil. “Particularmente en las vías Perimetral y Naranjal, cercanas al puerto donde los camioneros son intimidados por delincuentes que se movilizan en vehículos”.

 

Oswaldo Torres es presidente de la Empresa Nacional Ecuatoriana de Transportes. Para evitar los asaltos, su empresa y otras transportan la carga en convoy, es decir, cuatro o cinco automotores en caravana. “Lo que más les apetece robar a las bandas son las bovinas de alambre de cobre o los electrodomésticos”. No obstante, según el Ministerio del Interior, los robos y asaltos en carreteras se redujeron en un 29%. “En el 2013 se produjeron 17 robos. Los vehículos que más sufrieron fueron los transportes de carga en un 67% y el transporte interprovincial en un 33%”.

 

En contexto Cerca de 20 firmas están en observación por temas relacionados con el narcotráfico, según la Alianza para los Negocios y el Comercio Seguro (BASC por sus siglas en inglés). Unodc dice que solo el 2% de las cargas que circulan en el mundo es inspeccionado.

 

Fuente:
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:
http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/drogas-carga-de-exportacion-vulnerable.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Deja un comentario